Árbol de Jícaro: Cómo plantar Crescentia cujete

Árbol de jícaro, jícara, árbol de morro es un árbol en peligro de extinción originario de América incluyendo Centroamérica y Sur, el Caribe.
Algo muy interesante es que también existen especies de arboles en las partes subtropicales de EE UU.
El famoso y conocido árbol de Morro silvestre en diferentes países de Centroamérica. Para aquellos que no conocen este árbol es un árbol muy exótico del Centro de América, que puede llegar a crecer hasta 6 metros de altura, actualmente se encuentra en peligro de extinguirse por esta misma razón en este articulo se quiere dar una breve descripción del porqué es un árbol muy exótico en Centroamérica y el mundo.
Es un árbol que crece en las zonas tropicales del mundo, es importante aclarar también que no es un árbol comestible.
Árbol de jícaro.
Pertenece a la familia Bignonaceae se tiene una información bastante certera de que es originaria de América,
La mayoría de plantaciones se encuentra en la zona del trópico, como lugar principal en el estado de Tabasco, México.
Qué es el árbol de Jícaras:
Es un árbol misterioso y en peligro de extinción, fue muy apreciado por los ancestros del grupo maya, la historia declara que el fruto del morro o jícaro fue utilizado como uno de los primeros utensilios de valor en aquella época. Se cree que este árbol puede tener una vida de 150 a 225 años.
Nombre científico:
Nombres comunes:
Nótese que algunas especies de Jícara no son comestibles.
- Árbol de morro.
- Palo de Jícaro.
- Jícara Planta.
- Cujete.
- Juguetes para cuyos.
- Morro de chibolas.
- Árbol de calabazas.
- Palo maravilloso.
- Totumo.
Países de plantación:
Los países en los cuales podemos encontrarlos son los siguientes, Brasil, parte de las Antillas, Perú, Sur de Venezuela, Honduras, El salvador Algunas partes de Guatemala, Costa Rica, Colombia y pocas plantaciones en Europa, especialmente en el país de España.
Algunas comparaciones:
El árbol de jícaras se compara como al caso de una planta con flor exótica que vive en chile que también esta en peligro de desaparecer definitivamente, debido a que solo en ciertos lugares se encuentra por requerimientos de clima, esta se llama la planta añañuca de Chile y Argentina.

Altura Máxima:
La altura máxima que se tiene según investigación es de 7 metros y su follaje no es muy escaso. Requiere un suelo drenado, aunque es bastante resistente a la sequía y puede sobrevivir en tierras no drenadas.
Descripción Breve:
El fruto al inicio es de color verde claro y en el estado de maduración es de color marrón. Posee muchos semillas en su interior del fruto, con un olor a tinte alcoholizado.
Jícaro para que sirve:
Siento mucho decir pero la realidad de este maravilloso y cultural árbol es triste, debido a que esta apunto de desaparecer en su totalidad del planeta.
Algunos países Centroamericanos como El salvador y Guatemala poseen una tradición especifica para usar el árbol de Morro o Jicaro, al fruto del árbol le llaman la mayoría de veces morros para se útil en lo siguiente:
- Cucharas y bebederos, con este pueden elaborar estos tipos de utensilios como: cucharones, bebederos y muchas artesanías.
- Las cucharas se utilizan como tradición para servir los famosos fréjoles sancochados y en México para tomar el famoso Posol.
- Para beber agua fresca en los bebedero, en cuanto a las artesanías se pueden fabricar una inmensidad, pero la artesanía se elaboran mayormente en México, llamadas artesanías labradas, aunque también en la región centroamericana.
Algunos beneficios financieros:
- Puede ser ocupado como instrumentos de artesanías exóticas.
- Objeto de emprendimiento: La rentabilidad de la siembra de este árbol exótica es muy buena y es una inteligencia si se sacan la mayor cantidad de beneficios que este árbol posee, no existen limites, lo único que debemos de buscar son los clientes, el material es bastante fácil para labrar y puede servir para diferentes fines.
- En México existen numerosos talleres para labrar la Jícaras y actuar de una manera productiva, cultivando esta especie de árbol y vendiendo para reforestar.
Árbol de jícara cómo reproducir
El Árbol de jícara se encuentra en peligro de extinción, ya que haciendo una comparación entre otros árbol, la jícara es muy fácil de sembrar y en desarrollarse.
Tipo de suelo:
Una de las ventajas que tiene el árbol es que puede crecer en diferentes tipos de suelo, pudiendo soportar diferentes suelos que van desde un pH 4.5 a un nivel de acidez de 7.5, la mayoría de plantación en el mundo encuentra en su lugar de origen según algunas investigaciones, es posible que tenga buen crecimiento en terrenos pedregosos y una carencia de agua, aunque aun no se encuentra muy definido, dependiendo de la estación y la temperatura ambiente que el lugar posee por naturaleza.
Por medio de esquejes:
La propagación se realiza por medio de esqueje, se debe de buscar dichos esquejes en ramas livianas desarrolladas, evitando corte de esqueje de cohoyos, la mayoría de persona propaga al árbol por esqueje, aunque también se puede por medio de semilla.
Cortes:
En cuanto a los esqueje se puede hacer un corte de 50 centímetros haciéndolo con una tijera de apodar y evitando el rasgado, luego se debe de mojar por lo menos una hora en ambiente no valiente para luego sembrarlo en el sustrato, cierto sustrato debe estar compuesto con cascajo o tierra ya sea negra o blanca, también se puede mezclar con arena, para luego sembrarlo a una profundidad de 10 centímetros, regar una vez por día.
Árbol de jícaro siembra por semilla:
Por semilla, se crea el almacigo en una lamina o bandeja con arena, tierra blanca o negra y luego sembrar la semillas a una profundidad de 1.5 centímetros. Pero antes de todo esto se debe sacar la semilla de fruto y sacarla al sol por lo menos 3 horas diarias por tres días.
Lo mas recomendable y usual es el método por esqueje.
Distribución geográfica para Artesanía
Plantación Ecológica:
Algunos profesionales del cuido y control de la fauna comentan de que estas década dicho árbol ha sido olvidado por parte de las personas en general. Se ha olvidado la cultura precolombina referente al origen y su cuido.
Artesanía de Cujete:
La artesanía sigue pero la plantación se esta agotando día con día, lo que hace también un incremento del precio de las artesanías, un ejemplo de ello es el lugar de Tabasco.
Cierto lugar representa la simbología del jícaro a nivel mundial, de tal forma que se dice que es lugar donde se elaboran las artesanías de jícaro más profesionales de la región, en este lugar se elaboran las jícaras alabeadas.
La jícara labrada en México.
México es un país que aún conserva y cuida esta especie de árbol muy útil y representativa en la cultura precolombina.
La elaboración de cierta artesanía no es únicamente para visualizar la belleza del fruto del árbol, sino sirve como instrumento para beber el famoso Pozol a base de maíz (Un poco parecido al famoso chuco Salvadoreño), cacao molido entre otros ingredientes locales del país Azteca.
Los días pasan y se hace más difícil encontrar una plantación alcance los pedidos para la fabricación de dichas artesanías.
Advertencia de la especie de Jícara :
El fruto de morro no se debe de confundir con el morro para horchata, ya que esta especie de jicaro es venenoso, no es para elaborar horchata para refresco.
Video de Jícara comestible
A continuación puede ver un video acerca del árbol de jícara comestible en un lugar de El Salvador:
También le puede interesar: Árbol de guarumo propiedades
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Árbol de Jícaro: Cómo plantar Crescentia cujete puedes visitar la categoría Arboles.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Hola, me agrada su publicación sobre el jicaro.
conoce de alguna institución que este realizando investigaciones o reforestando con jicaro?