
Plantas Medicinales
¡Bienvenidos a nuestro artículo sobre 10 Plantas Medicinales con sus Nombres! En este artículo hablaremos de una serie de plantas que se han utilizado durante siglos para tratar diversas dolencias y afecciones.
Las plantas medicinales son todas aquellas plantas que son útiles para la elaboración de remedios naturales en el tratamiento de ciertas enfermedades.
Estas plantas son conocidas por sus nombres y propiedades curativas, se utilizan en la medicina tradicional de todo el mundo.
10 Plantas Medicinales con Nombres y sus usos

Exploraremos los usos, tipos, beneficios terapéuticos y consejos de seguridad para manipular estas plantas. Además, hablaremos de cómo cultivar, cosechar y conservar estas plantas para obtener la máxima eficacia. Si te interesa saber más sobre las propiedades medicinales de las plantas, ¡sigue leyendo!
Entre las plantas medicinales con sus nombres se tienen las siguientes, algunos nombres son pocos conocidos y otros más populares:
- Aloe vera.
- Jengibre.
- El fucus.
- La coridalis.
- El ginkgo biloba.
- Diente de león.
- La menta.
- La manzanilla.
- Raíz de regaliz.
- Raíz de serpiente india.
- Ginseng.
Explicación de todas las plantas medicinales con nombre científico y otros detalles:
Aloe vera de las plantas Medicinales con Nombres comunes
Es una planta medicinal que se ha utilizado durante siglos para tratar una variedad de dolencias.
Clasificada entre las plantas medicinales con nombre científico Aloe barbadensis miller y es originaria de África, aunque ahora se cultiva en todo el mundo por sus propiedades curativas.
La planta tiene hojas carnosas y espinosas que contienen un gel transparente que se utiliza en productos de cuidado personal y medicamentos.
Jengibre
¿Qué es el jengibre y cuál es su nombre científico? El jengibre es una planta medicinal que se utiliza en todo el mundo por sus propiedades antiinflamatorias y digestivas. Clasificada entre las plantas medicinales con nombre científico Zingiber officinale y pertenece a la familia de las Zingiberáceas. El jengibre se puede consumir fresco, seco o en polvo, y se utiliza en la cocina y en la medicina tradicional.
El fucus
El fucus es una planta marina que se utiliza como medicina natural debido a sus propiedades beneficiosas para la salud. Clasificada entre las plantas medicinales con nombre científico Fucus vesiculosus y es comúnmente conocido como "fucus".
Esta planta se encuentra en las costas del Atlántico y del Pacífico y se ha utilizado durante siglos en la medicina tradicional para tratar una variedad de dolencias, incluyendo problemas de tiroides, obesidad y problemas digestivos.
Coridalis de las plantas Medicinales con Nombres pocos conocidos
La coridalis es una planta medicinal utilizada en la medicina tradicional china y en la medicina herbal occidental. Clasificada entre las plantas medicinales con nombre científico Corydalis yanhusuo y se ha utilizado para tratar una variedad de dolencias, incluyendo el dolor y la ansiedad. La planta contiene alcaloides que actúan como analgésicos y sedantes naturales.
El ginkgo biloba de las plantas Medicinales con Nombres pocos conocidos
El ginkgo biloba es una planta medicinal originaria de China que se ha utilizado durante siglos en la medicina tradicional china. Clasificada entre las plantas medicinales con nombre científico Ginkgo biloba y se cree que tiene propiedades beneficiosas para la memoria y la circulación sanguínea. También se ha utilizado para tratar una variedad de afecciones, como el asma, la bronquitis y la enfermedad de Alzheimer.
Diente de león
El Diente de León es una planta medicinal que se utiliza para tratar una variedad de dolencias, desde problemas digestivos hasta enfermedades hepáticas. Clasificada entre las plantas medicinales con nombre científico Taraxacum officinale y es originaria de Europa y Asia, aunque ahora se encuentra en todo el mundo. Las hojas y las raíces de la planta se utilizan con fines medicinales y se pueden consumir en forma de té, cápsulas o extractos líquidos.
La menta de las plantas Medicinales con Nombres comunes
La menta es una planta medicinal conocida por sus propiedades refrescantes y digestivas. Clasificada entre las plantas medicinales con nombre científico Mentha piperita y pertenece a la familia de las Lamiaceae. Es originaria de Europa y Asia, pero ahora se cultiva en todo el mundo por sus usos culinarios y medicinales. La menta se utiliza en infusiones, aceites esenciales, cremas y otros productos para tratar dolores de cabeza, problemas digestivos y respiratorios, entre otros.
La manzanilla
La manzanilla es una planta medicinal que se ha utilizado durante siglos para tratar una variedad de dolencias. Clasificada entre las plantas medicinales con nombre científico Matricaria chamomilla, y es originaria de Europa y Asia occidental. La manzanilla se utiliza comúnmente para tratar problemas digestivos, como la indigestión y los cólicos, así como para aliviar la ansiedad y el insomnio. También se ha utilizado como tratamiento tópico para la piel irritada o inflamada.
Raíz de regaliz
La Raíz de Regaliz es una planta medicinal que se ha utilizado durante siglos en la medicina tradicional. Clasificada entre las plantas medicinales con nombre científico Glycyrrhiza glabra y es originaria de Europa y Asia. La raíz de regaliz se utiliza comúnmente para tratar problemas respiratorios, úlceras estomacales y problemas de piel. También se ha utilizado como edulcorante natural en alimentos y bebidas.
Raíz de serpiente india
La Raíz de Serpiente India es una planta medicinal utilizada en la medicina tradicional de la India. Clasificada entre las plantas medicinales con nombre científico Rauvolfia serpentina y se ha utilizado durante siglos para tratar una variedad de dolencias, incluyendo la hipertensión arterial y la ansiedad. También se ha estudiado por sus posibles propiedades antipsicóticas y antiinflamatorias.
Ginseng
¿Qué es el Ginseng? Es una planta medicinal que se ha utilizado durante siglos en la medicina tradicional china y coreana. Clasificada entre las plantas medicinales con nombre científico Panax ginseng, y se cree que tiene propiedades beneficiosas para la salud, como mejorar la función cognitiva y reducir la fatiga.
También se ha utilizado como un remedio natural para la disfunción eréctil y para reducir los niveles de azúcar en la sangre en personas con diabetes.
Usos de las plantas medicinales
Durante siglos, las plantas medicinales se han utilizado para tratar diversas dolencias y favorecer el bienestar general. Se ha demostrado que estos compuestos naturales poseen propiedades curativas para una serie de dolencias, desde pequeños dolores y resfriados hasta enfermedades más graves como el cáncer y las cardiopatías.
Beneficios de las plantas medicinales:
- Incorporar plantas medicinales a la rutina sanitaria es una forma segura y eficaz de aumentar los procesos curativos naturales del organismo y fortalecer la salud general. Si buscas una alternativa natural a la medicina tradicional o simplemente quieres probar los beneficios de los remedios a base de plantas, hay muchas plantas medicinales entre las que elegir.
- Además de beneficios terapéuticos, las plantas medicinales están cargadas de vitaminas esenciales, minerales y otros nutrientes vitales.
- Muchas de estas plantas también poseen antioxidantes que previenen los daños de los radicales libres y las toxinas ambientales.
- Incorporar plantas medicinales a la dieta es una forma fácil y deliciosa de aumentar la ingesta de nutrientes y promover la curación natural del organismo. Tanto si buscas una forma natural de mejorar la salud general como si buscas alivio para una afección concreta, hay muchas plantas medicinales que pueden proporcionar los resultados deseados.
No obstante, es importante consultar siempre a un profesional sanitario antes de consumir cualquier remedio o suplemento a base de hierbas, sobre todo si estás embarazada, amamantando o tomando medicación.
Tipos de plantas medicinales
Las plantas medicinales son un ingrediente clave en los remedios a base de hierbas. Se puede emplear una gran variedad de flora para distintos fines, como la manzanilla y la lavanda para efectos calmantes, y el jengibre y la cúrcuma para propiedades antiinflamatorias.
Conocer los compuestos activos de determinadas plantas -ya sean alcaloides, flavonoides, terpenoides o compuestos fenólicos- puede ayudar a elegir la adecuada para una afección concreta.
Además de los compuestos activos, también es importante el origen de las plantas medicinales. Por ejemplo, la medicina ayurvédica de la India utiliza ashwagandha, albahaca santa y cúrcuma, mientras que la medicina tradicional china aprovecha el ginseng, el astrágalo y la raíz de regaliz. Investigar el origen de las plantas medicinales puede dar una idea de su uso clásico y de cómo pueden encajar en la medicina moderna.
La parte de la planta utilizada con fines medicinales también es un factor. Puede ir desde las hojas a las raíces, la corteza o las flores. Comprender qué parte de la planta se emplea, así como la forma en que se procesa, es fundamental para determinar la dosis y el método de administración adecuados.
Además, es esencial identificar con precisión la planta, ya que algunas pueden ser tóxicas en grandes cantidades. Conocer los distintos tipos de plantas medicinales y sus usos puede capacitar a las personas para tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar.
Plantas medicinales comunes
Las culturas antiguas han utilizado durante mucho tiempo diversos remedios herbales para tratar diversas dolencias. El aloe vera, el jengibre, la manzanilla y la menta se encuentran entre las plantas medicinales con nombres comunes y más populares, estas poseen una serie de beneficios terapéuticos.
Una de estas hierbas es el aloe vera, que se ha empleado desde la antigüedad para tratar diversos problemas de la piel. También tiene beneficios internos, como favorecer la digestión y mejorar el sistema inmunitario. Fácil de cultivar, esta planta puede utilizarse de muchas maneras para promover la salud en general.
El jengibre es otra planta medicinal que se ha utilizado durante siglos para tratar una amplia gama de problemas de salud. Esta hierba es conocida por aliviar las náuseas, reducir la inflamación y facilitar la digestión. Además, el jengibre ha demostrado su capacidad para reducir el colesterol y mejorar la inmunidad.
Fácil de cultivar y disponible fresca o seca, esta planta puede incorporarse a diversas recetas para añadir sabor y valor medicinal.
Plantas medicinales con nombres y usos pocos comunes
Las plantas medicinales con nombres poco comunes suelen pasar desapercibidas, pero pueden ser tan beneficiosas como las más populares.
Serpiente india:
La raíz de serpiente india es una de esas hierbas de valor incalculable, empleada durante generaciones para tratar el estrés y la hipertensión.
Esta planta contiene reserpina, un compuesto que ayuda a bajar la tensión arterial y a calmar la mente. Al incluir la raíz de serpiente india en un botiquín herbal, se pueden aprovechar muchos beneficios terapéuticos.
Fucus:
El fucus, un tipo de alga marina, es otra planta medicinal poco común, rebosante de yodo. Esta planta se ha utilizado durante siglos para tratar problemas de tiroides y otras dolencias causadas por la carencia de yodo.
Además de poseer altos niveles de antioxidantes, el fucus también puede tener propiedades antiinflamatorias. Puede añadirse a sopas y guisos o tomarse como suplemento para beneficiarse de su valor medicinal.
Coridalis
La coridalis es una planta medicinal menos conocida que ofrece numerosos beneficios. Esta planta contiene alcaloides, que han demostrado poseer cualidades analgésicas, lo que la convierte en un remedio eficaz contra el dolor crónico.
El coridalis puede tomarse como suplemento o utilizarse tópicamente como crema analgésica.
El ginkgo biloba, un árbol utilizado a menudo en la medicina tradicional china, es otra planta medicinal beneficiosa. Este árbol es famoso por su capacidad para mejorar la función cognitiva y la memoria. Sus compuestos mejoran el flujo sanguíneo al cerebro, lo que se traduce en una mayor claridad mental y concentración.
Ginkgo biloba
El Ginkgo biloba tiene muchas propiedades terapéuticas, por lo que es una valiosa adición a cualquier botiquín de hierbas.
Beneficios terapéuticos de las plantas medicinales
Durante siglos, las plantas medicinales se han utilizado para curar diversas enfermedades y dolencias. Estas plantas tienen notables propiedades curativas que pueden ser beneficiosas para la salud física y mental. Dependiendo de la planta, estas ventajas pueden incluir propiedades antiinflamatorias, alivio del dolor e incluso refuerzo del sistema inmunitario.
- Ciertas plantas tienen efectos calmantes, que pueden aliviar el estrés y la ansiedad. Con tantas cualidades terapéuticas, las plantas medicinales son una fantástica adición a cualquier régimen de salud.
- Cuando se trata de plantas medicinales, es esencial tener en cuenta que cada una tiene beneficios terapéuticos diferentes. Por ejemplo, el aloe vera es famoso por sus cualidades calmantes y curativas para las quemaduras, mientras que la manzanilla se utiliza generalmente para reducir el nerviosismo y fomentar la relajación.
- Como se ha dicho el jengibre es otra opción popular por sus propiedades antiinflamatorias, lo que lo convierte en una elección óptima para quienes sufren dolor articular o cualquier otro tipo de inflamación. Conocer las ventajas específicas de cada planta te ayudará a seleccionar las adecuadas para tu rutina sanitaria.
- Otro gran beneficio de las plantas medicinales es que suelen ser un sustituto seguro y natural de los medicamentos tradicionales.
Aunque consultar con un experto sanitario siempre es sensato antes de iniciar cualquier tratamiento nuevo, muchas plantas medicinales pueden utilizarse sin temor a efectos secundarios no deseados.
Esto las hace adecuadas para quienes prefieren los remedios naturales o buscan alternativas a los medicamentos con receta. Además, muchas plantas medicinales son fáciles de cultivar y cosechar, lo que las convierte en una opción accesible y asequible.
En conclusión, las plantas medicinales proporcionan una plétora de beneficios terapéuticos. Desde propiedades antiinflamatorias hasta apoyo del sistema inmunitario, estas plantas pueden contribuir a la salud física y mental de forma natural y segura.
Tanto si estás luchando contra una determinada afección como si sólo deseas mejorar tu bienestar general, incorporar plantas medicinales a tu régimen de salud es una forma excelente de nutrir tu cuerpo y tu mente.
Cómo cultivar estas 10 plantas medicinales
Coger los frutos de las plantas medicinales es una experiencia gratificante que puede aportar diversas ventajas para la salud. Para empezar, elige una zona adecuada para tus plantas. Lo ideal es que el lugar reciba abundante luz solar y tenga un suelo que drene bien. Utiliza camas elevadas o contenedores si vives en una región con suelo de mala calidad.
Además, investiga los requisitos específicos de cada hierba, ya que algunas pueden necesitar más agua o nutrientes que otras.
Siembra
A la hora de plantar, asegúrate de respetar el espaciado y la profundidad recomendados para cada semilla o planta. También es esencial regar con regularidad y abonar abundantemente para estimular un crecimiento sano. Cuando las plantas maduren, contempla la posibilidad de podarlas y recogerlas con frecuencia para fomentar un nuevo crecimiento y evitar enfermedades.
Si sigues estos sencillos pasos, podrás disfrutar de una abundante cosecha de plantas medicinales que podrás emplear para curar diversas dolencias con remedios naturales.
Recolección
Una vez que tus plantas medicinales estén completamente desarrolladas, es importante recolectarlas y conservarlas adecuadamente para su uso futuro. Dependiendo de la planta, puede que necesites recolectar las hojas, las flores, las raíces o los tallos.
Asegúrate de investigar el momento ideal para recolectar cada planta para garantizar la máxima potencia y eficacia. Tras la recolección, piensa en secar o congelar las plantas para conservar sus propiedades medicinales. Además, asegúrate de guardar las plantas en un lugar fresco y seco, lejos de la luz solar directa, para evitar que se estropeen.
Con estos consejos en mente, podrás saborear los beneficios de los remedios naturales durante todo el año.
Cosecha de plantas medicinales
Cosechar plantas medicinales es esencial para mantener sus ventajas terapéuticas. Es fundamental recolectarlas en el momento adecuado para garantizar su máxima potencia. Algunas plantas se recogen mejor por la mañana, cuando el rocío aún está en sus hojas, mientras que otras deben recolectarse al atardecer.
Algunas plantas concretas, como el diente de león, deben recolectarse por la mañana temprano, antes de que los rayos del sol sean demasiado fuertes. Además, es necesario utilizar herramientas limpias y afiladas para evitar contaminar y dañar las plantas.
Algunas recomendaciones
- Tras la recolección, las plantas deben manipularse con cuidado para evitar magullar o destruir las frágiles hojas, tallos o flores. Si las plantas se recolectan por sus raíces, como el jengibre o el ginseng, es importante desenterrarlas con precaución para evitar romperlas.
- Tras la recolección, las plantas deben clasificarse y limpiarse para eliminar la suciedad, los insectos o los restos. Esto es especialmente importante para las plantas que se utilizarán con fines medicinales, ya que cualquier impureza puede afectar negativamente a la calidad y seguridad del producto final.
- El secado es otra parte crucial del proceso de recolección. El secado ayuda a proteger las plantas y a eliminar cualquier exceso de humedad que pueda provocar su deterioro o la aparición de moho.
- La técnica de secado puede variar según las plantas, pero muchas se cuelgan boca abajo en una zona seca y bien ventilada hasta que estén completamente secas. Algunas plantas, como el diente de león, también pueden secarse en un deshidratador o en un horno a baja temperatura. Es importante vigilar las plantas durante el proceso de secado para asegurarse de que no se sequen en exceso ni se carbonicen.
Conservación de las plantas medicinales
Una vez secas, las plantas deben guardarse en recipientes herméticos para conservar su potencia. Algunas plantas, como el diente de león, deben guardarse en un lugar frío y oscuro para evitar que se deterioren.
- Es esencial etiquetar los recipientes con el nombre de la planta y la fecha de recolección para garantizar que se utilizan dentro de su duración óptima. Las plantas medicinales recolectadas y almacenadas adecuadamente pueden utilizarse con diversos fines, como infusiones, tinturas y ungüentos, para curar diversas afecciones cotidianas.
- Conservar las plantas medicinales es esencial para salvaguardar sus ventajas terapéuticas. Uno de los métodos más eficaces para hacerlo es secarlas. Recógelas cuando estén en su punto álgido y cuélgalas boca abajo en un lugar ventilado.
- La menta poleo es un ejemplo de planta que puede introducirse en el horno a baja temperatura para su conservación. Tras el secado, guarda las plantas en un espacio fresco y oscuro, en un recipiente hermético, para protegerlas de la humedad.
- Además, pueden utilizarse extractos como tinturas y aceites para salvaguardar las plantas medicinales. Las tinturas se crean macerando la planta en alcohol o vinagre durante unas semanas, extrayendo sus componentes curativos.
- Los extractos de aceite se componen de remojar la planta en aceite, como el de oliva o coco, durante unas semanas, extrayendo sus aceites esenciales.
- Embotelladas en un recipiente de cristal y guardadas en un lugar fresco y oscuro, las tinturas y los aceites pueden utilizarse para tratar problemas digestivos y respiratorios, como el menta poleo.
- Para garantizar que no se pierdan sus beneficios terapéuticos, conservar las plantas medicinales es de suma importancia.
Consejos de seguridad para manipular plantas medicinales
Al manipular plantas curativas, la seguridad es de suma importancia. Para evitar cualquier daño o lesión, es esencial tomar las precauciones necesarias. He aquí algunos consejos clave para una manipulación segura de las plantas medicinales:
- Usa equipo de protección adecuado, como guantes, gafas y mascarilla si es necesario. También deben llevarse mangas largas y pantalones para evitar el contacto con la piel.
- Ten en cuenta cualquier alergia que puedas tener, ya que algunas plantas pueden provocar reacciones graves. Prueba siempre una pequeña cantidad de la planta antes de utilizarla.
- Conoce las técnicas adecuadas para recolectar plantas curativas, y ten en cuenta cualquier posible peligro medioambiental.
- Conserva las plantas correctamente en un lugar fresco y seco, lejos de la luz solar directa y de la humedad. Etiqueta cada planta con su nombre, fecha de recolección y otra información relevante.
Siguiendo estos sencillos consejos de seguridad, te asegurarás de utilizar las plantas curativas de forma segura y eficaz.
Padecimientos comunes tratados con plantas medicinales
Desde hace cientos de años, las plantas medicinales se utilizan para tratar diversos problemas de salud. Un uso popular de estas plantas es tratar problemas digestivos, como molestias abdominales, indigestión y otros problemas gastrointestinales.
Jengibre y la menta
Plantas como el jengibre y la menta ofrecen propiedades antiinflamatorias naturales que pueden reducir la inflamación del tubo digestivo y favorecer una digestión sana, lo que las convierte en un remedio excelente para los problemas estomacales.
Lavanda y la manzanilla
La lavanda y la manzanilla son dos plantas conocidas por ser beneficiosas para quienes sufren ansiedad o depresión. Estas plantas tienen efectos calmantes sobre la mente y el cuerpo, ayudando a reducir el estrés y fomentando la relajación.
Además, pueden utilizarse para favorecer un sueño reparador, lo que las convierte en un gran remedio natural para los problemas de salud mental.
Eucalipto y el saúco
El eucalipto y el saúco son dos plantas que pueden ayudar a aliviar afecciones respiratorias como el asma y la bronquitis. Estas plantas poseen propiedades antiinflamatorias que pueden ayudar a reducir la inflamación de las vías respiratorias y mejorar la respiración.
Además, pueden utilizarse para reforzar el sistema inmunitario, lo que las convierte en un gran remedio natural para quienes padecen problemas respiratorios crónicos.
Aloe vera y la caléndula
El aloe vera y la caléndula son dos plantas medicinales eficaces para tratar afecciones cutáneas como el eccema y la psoriasis. Estas plantas tienen propiedades antiinflamatorias naturales que pueden calmar y curar la piel irritada, así como reducir el picor y el enrojecimiento. Son un excelente remedio natural para quienes sufren problemas de piel.
Conclusión
En conclusión, las plantas medicinales se han utilizado durante siglos por sus beneficios terapéuticos y siguen siendo muy utilizadas hoy en día. Desde plantas comunes como la lavanda y la manzanilla hasta otras menos conocidas que muchos no conocen sus nombre como la ashwagandha y el gotu kola, hay muchas opciones disponibles.
Cultivar y recolectar plantas medicinales puede ser una experiencia gratificante, pero es importante manipularlas con seguridad y preservar su potencia. Con sus propiedades curativas naturales y su alto contenido en compuestos beneficiosos, incorporar plantas medicinales a tu rutina diaria puede mejorar tu salud, conoce su nombres comunes y científicos.
Remedios con plantas medicinales:











